Centro de Estudiantes de Geología (LR)

Un país condenado a sufrir terremtos

30.03.2010 21:26

Desde 1973 ha experimentado 13 sismos de una magnitud superior a 7 grados, y se cree que seguirán produciéndose esas catástrofes

Domingo 28 de febrero de 2010. Por Sebastián A. Ríos. Diario: LA NACION 

 

Parado al borde de una zona de choque entre dos gigantescas placas tectónicas que convergen a una velocidad de 8 centímetros por año -la de Nazca, sobre la que asienta la porción del océano Pacífico que baña las costas sudamericanas, y la Sudamericana, que sostiene a América del Sur y a parte del Atlántico-, Chile ocupa un territorio de muy alto riesgo sísmico.

Eso ya quedó demostrado, no sólo por el trágico terremoto de 1960, el más potente registrado en todo el mundo en los últimos doscientos años, que se cobró la vida de más de 1600 personas en Chile y que produjo un tsunami que causó otras 200 muertes en Hawai, Japón y las Filipinas. Desde 1973 se han registrado otros 13 terremotos de una magnitud superior a los 7 grados de la escala de Richter.

"Chile es una zona sísmica, ya que se encuentra en lo que se llama cinturón de fuego del Pacífico, que pasa también por Japón, la costa peruana y la de California", señaló el doctor Jorge Codignotto, geólogo, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Conicet.

"La placa de Nazca, que es el fondo del océano, tiene un permanente movimiento de subducción por debajo de las placas continentales -explicó Alejandro Giuliano, director del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres)-. Cuando entre las dos se junta mucha energía, una se desliza por debajo de la otra y se producen los temblores, de modo que se libera la energía acumulada."

En esta ocasión, como señaló un comunicado del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, según sus siglas en inglés), "el terremoto de magnitud 8,8 del 27 de febrero produjo la ruptura de la porción de la placa Sudamericana, que se encuentra en la zona de subducción", y agregó que "una grande y vigorosa secuencia de réplicas puede esperarse de este terremoto".

"Cuando hay sismos de gran magnitud, suele haber réplicas, que son reacomodamientos de la corteza terrestre luego de la gran fractura que se produjo, pero no es esperable que se produzca uno de gran magnitud, no al menos en el mismo lugar donde se produjo ayer; sí en otras partes de Chile", explicó el doctor Roberto Scasso, profesor del Departamento de Geología de la UBA e investigador del Conicet.

 Las diferencias con Haití

El terremoto con epicentro 15 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Salta, ocurrido ayer a las 12.45, que sacudió a las provincias de Salta y Jujuy, planteó la pregunta sobre su relación con el sismo de Chile. "Están emparentados, ya que se originan en las mismas placas tectónicas -dijo Codignotto-. Pero no puede considerarse que el de Salta sea una réplica del de Chile."

Con el que no está emparentado de ninguna manera es con el de Haití, en el que se vieron involucradas otras placas tectónicas. "El de Haití se debió a la interacción entre la placa del Caribe y la placa Norteamericana", precisó Giuliano.

Una pregunta que plantea la comparación entre ambos eventos es por qué el sismo de Haití, con una magnitud de 7,3 grados, notablemente menor a los 8,8 del de Chile, causó un número mucho más grande de muertes. Esa diferencia de magnitud se tradujo en que el sismo chileno libera una cantidad de energía 900 veces mayor que el haitiano.

"El sismo de Haití fue muy superficial y ocurrió sobre la zona cercana a Puerto Príncipe, mientras que el de Chile fue en el área marina y a una profundidad mayor", comparó Codignotto. Según la USGS, el terremoto de ayer tuvo su epicentro frente a la costa de Maule, en Chile, a 115 kilómetros de Concepción y a 325 kilómetros de Santiago; ocurrió a una profundidad de 35 kilómetros.

"El de Chile fue como una explosión más potente, pero más lejana, mientras que el de Haití ocurrió justo debajo de los pies de sus habitantes", ilustró Codignotto.

Además, explicó Scasso: "El tipo de construcción de las viviendas de Haití es muy precario; por eso, las consecuencias del reciente terremoto fueron tremendas, ya que en estos casos la mayorías de las muertes y las lesiones se producen por la caída de los techos de las casas sobre las personas".

Chile, por el contrario, "tiene un tipo de construcción antisísmica, pues está previsto que deben convivir con estos movimientos, por lo que deben construir sus casas de manera que éstas puedan resistir los terremotos. Chile sabe que está condenado a sufrir este tipo de fenómenos para siempre".

¿Hay una mayor frecuencia de movimientos sísmicos en los últimos meses o se trata sólo de una percepción errónea?

"En principio, los sismos son fenómenos muy comunes en la corteza terrestre -respondió Scasso-. En el transcurso de una semana, puede haber veinte sismos distribuidos en todo el mundo, pero, en general, si no afectan a grandes poblados o lugares con construcción antisísmica, no hay grandes consecuencias."

En palabras de Eric Calais, geofísico de la Universidad Purdue, de Estados Unidos, que estudia al sismo haitiano, "los terremotos no matan ni causan daños si no hay nada que dañar''.

Contacto

Centro de Estudiantes de Geología de La Rioja

cegelar@hotmail.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA AV. RENE FAVALORO S/N CIUDAD UNIVERSITARIA (5300) LA RIOJA - ARGENTINA. Dpto. de Ciencias y Tecnologías Aplicadas a la Producción, al Ambiente y al Urbanismo.
Carrera de Geología

Buscar en el sitio

Mediante el SIU (Sistema de Gestión de Alumnos en Internet) podrás inscribirte a los Exámenes Finales, y tener un seguimiento de tu Historia Académica.

© 2010 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode